Entradas

Áreas funcionales de la empresa

Imagen
  Las áreas funcionales son divisiones dentro de la empresa que agrupan actividades especializadas: ·         Producción/Operaciones: planifica, diseña y controla procesos para elaborar bienes o servicios con calidad y eficiencia. ·         Finanzas: gestiona recursos monetarios, presupuestos, inversiones y análisis de costos. ·         Mercadotecnia: investiga mercados, desarrolla productos y diseña estrategias de precio, distribución y promoción. ·         Recursos Humanos: administra el talento mediante reclutamiento, selección, capacitación, evaluación y bienestar laboral. ·         Tecnología e Innovación: incorpora sistemas de información, automatización y nuevos desarrollos que apoyen la estrategia. Cada área tiene objetivos particulares pero todas deben coordinarse para cumplir metas g...

Concepto de de empresa y analisis

Imagen
  La empresa es una organización social y económica que produce bienes o servicios para satisfacer necesidades y obtener utilidades. Se clasifica según actividad (industrial, comercial, de servicios), tamaño (micro, pequeña, mediana, grande), propiedad (pública, privada, mixta) y finalidad (con o sin lucro). Para su éxito es esencial analizar el entorno , que incluye factores internos (estructura, cultura, recursos) y externos (económicos, tecnológicos, políticos, legales, socioculturales). Este análisis permite identificar oportunidades y amenazas y adaptar la estrategia. En un contexto globalizado y cambiante, la vigilancia del entorno es continua y requiere herramientas como análisis FODA o benchmarking. Un administrador que comprende el entorno toma decisiones más informadas y posiciona mejor a su empresa en el mercado. (Salgado Benítez et al., 2016, pp. 45–52)

Ética empresarial

Imagen
  La ética empresarial implica la aplicación de principios morales en la gestión de negocios. Supone actuar con transparencia, respetar leyes y derechos humanos, cuidar el medio ambiente y mantener relaciones justas con todos los grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, comunidad, accionistas). La ética empresarial no es solo un deber moral sino un factor de competitividad: mejora la reputación, atrae talento y clientes, y reduce riesgos legales. Incorporarla requiere definir códigos de conducta, capacitar al personal y alinear políticas con valores corporativos. El administrador juega un papel clave como modelo ético y garante de que las decisiones se tomen con responsabilidad social. (Salgado Benítez et al., 2016, pp. 71–75) Ventajas: mejora la imagen, atrae talento y clientes responsables; favorece la sostenibilidad. Desventajas: puede generar costos adicionales de implementación en el corto plazo (Salgado Benítez et al., 2016).

Responsabilidades del administrador

Imagen
  El administrador tiene la responsabilidad de guiar a la organización hacia sus metas maximizando resultados y minimizando recursos.  Eficiencia significa usar los recursos de manera óptima;  eficacia , lograr los objetivos propuestos; y efectividad , combinar ambas para producir resultados de calidad en tiempo y forma. Productividad es la relación entre insumos y productos, y se mejora aplicando innovación, capacitación y control. Estas dimensiones no son solo métricas sino criterios éticos y profesionales: un administrador responsable busca cumplir objetivos sin derrochar recursos ni deteriorar el bienestar de los colaboradores. Medir y equilibrar estas variables permite evaluar su desempeño y diseñar planes de mejora continua. (Salgado Benítez et al., 2016, pp. 39–40) Las funciones clásicas de la administración son: ·         Planeación: definir objetivos, estrategias y acciones, anticipando escenarios futuros. ·  ...

¿ Ciencia, técnica o arte ?

Imagen
  La administración combina tres dimensiones. Es ciencia porque utiliza teorías, principios y métodos sistemáticos para explicar y predecir comportamientos organizacionales. Es técnica porque aplica procedimientos y herramientas específicas para resolver problemas concretos (por ejemplo, técnicas de planeación, control de inventarios o evaluación de desempeño). Y es arte porque requiere creatividad, intuición, liderazgo y sensibilidad humana para inspirar y coordinar personas. Esta triple naturaleza la hace flexible y adaptable: el administrador necesita tanto conocimientos formales como habilidades prácticas y cualidades personales para lograr resultados. Reconocer esta mixtura evita reduccionismos y permite entender por qué no basta con dominar técnicas; es igualmente importante desarrollar criterio y capacidades interpersonales. (Salgado Benítez et al., 2016, p. 37)

Importancia de la administración

Imagen
  La administración es clave para el desarrollo organizacional, económico y social. En el ámbito empresarial permite optimizar recursos escasos, mejorar procesos y aumentar la productividad, lo cual se traduce en mayor competitividad y sostenibilidad. En el plano social contribuye al crecimiento económico, la generación de empleo y la satisfacción de necesidades colectivas. Para los individuos, el aprendizaje de principios administrativos desarrolla competencias de liderazgo, organización, planificación y toma de decisiones. En organizaciones complejas, la administración garantiza que todas las áreas funcionen de manera coordinada, evitando duplicidades y desperdicio de recursos. Su importancia también radica en que reduce la incertidumbre: al planear, prever y establecer controles, la empresa se prepara mejor para enfrentar cambios y crisis del entorno. (Salgado Benítez et al., 2016, pp. 36–37)

Generalidades y características de la administración

Imagen
  La administración se define como un proceso sistemático orientado a coordinar recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para alcanzar objetivos organizacionales. Es universal, porque puede aplicarse en empresas privadas, públicas, grandes o pequeñas; es dinámica, porque se adapta a cambios del entorno; y es continua, ya que la planeación, organización, dirección y control no se realizan una sola vez sino de manera cíclica. Otra característica esencial es su naturaleza interdisciplinaria: integra conocimientos de economía, psicología, sociología, derecho y tecnología para comprender y gestionar la complejidad organizacional. Además, tiene un carácter jerárquico porque requiere establecer niveles de autoridad y responsabilidad, y es finalista porque todo su accionar está dirigido al cumplimiento de objetivos definidos. Estas características hacen de la administración una herramienta imprescindible para cualquier organización que desee sobrevivir y prosperar en contex...