Ética y confianza

 

La ética y la confianza son pilares de la gestión moderna. La ética empresarial se refiere a la aplicación de principios y valores morales en la toma de decisiones organizacionales, mientras que la confianza se construye a partir de la transparencia, la integridad y el cumplimiento de compromisos. La literatura administrativa destaca que una organización ética genera relaciones sólidas con sus grupos de interés, evita conflictos legales y mejora su reputación. La confianza, a su vez, favorece la colaboración interna y externa, reduce costos de supervisión y fortalece la cultura organizacional. Los administradores tienen la responsabilidad de promover políticas éticas y liderar con el ejemplo, ya que su comportamiento marca el estándar para el resto del personal.
(Salgado Benítez et al., 2016, p. 31)
Ventajas: mejora de relaciones con clientes, inversionistas y colaboradores; aumenta la sostenibilidad.
Desventajas: requiere sistemas de control y formación continua; riesgo reputacional ante incumplimientos (Salgado Benítez et al., 2016).

El libro enfatiza que la ética es un eje central de la administración contemporánea. La confianza es vista como capital social y requisito para relaciones sostenibles con los diferentes grupos de interés. Se plantea la necesidad de códigos de conducta y transparencia para fortalecer la reputación organizacional (Salgado Benítez et al., 2016).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Antecedentes de la administración

Áreas funcionales de la empresa